martes, 7 de octubre de 2014

BIOMAS DEL URUGUAY

BIOMAS DEL URUGUAY  LA VEGETACIÓN DOMINANTE DE NUESTRO PAÍS ES LA PRADERA.Su desarrollo se ve favorecido por las características del suelo y el clima templado,con lluvias durante todo el año.La existencia de relieve con suaves ondulaciones(sierras y cerros) y cursos de agua (ríos,arroyos,lagunas) determinan la presencia de variados paisajes como:MONTE NATIVO, BAÑADOS, PALMARES Y ARENALES. Presentación sobre biomas del Uruguay  
PRADERA

Las características biogeográficas de estos pastos muestran dos estratos vegetales:
        las gramíneas y leguminosas de alto valor forrajero, en la parte inferior del manto;
       las gramíneas más altas y otras plantas duras (arbustos, como la chirca) en la parte superior, con escaso valor como alimento ganadero.
Esta particularidad de la pradera uruguaya es posible por la localización del país en la zona templada del hemisferio austral. El clima templado, subtropical y lluvioso ha favorecido la extensión del manto de pasturas casi continuo, que solo desaparece en las zonas más elevadas (sierras, y en el litoral fluvial y costero), donde es sustituido por otras comunidades vegetales.



MONTE RIBEREÑO

Se denomina monte ribereño o galería -incluso selva fluvial- a la comunidad vegetal densa de árboles y arbustos que crece en las márgenes de los cursos de agua. Las diferentes especies de árboles y arbustos se agrupan conformando varios estratos.
Se distinguen dos tipos de montes ribereños -o selvas fluviales. El que crece a lo largo de la mayoría de los cursos de agua, y el que se desarrolla en las márgenes del río Uruguay. Este presenta ejemplares de mayor porte, propios de la llamada selva misionera

MONTE SERRANO

Es la vegetación arbórea y arbustiva que crece en las serranías y cerros aislados. Su composición botánica varía de sur a norte del país. Mientras que en el sur es más común el canelón, coronilla y aruera, en el norte se destacan el guayabo y la multa. En el sotobosque (parte baja o suelo del bosque) crecen helechos y culandrillos. Además de estas especies, asociadas a los matorrales serranos, aparecen el chircal, espina de la cruz, molle rastrero, romerillo y tunas. La vegetación de este tipo de bosque está adaptada a la escasez de agua y al viento, es por ello que la vegetación es de bajo porte.
Como el monte serrano se sitúa en áreas de altas cuencas, su explotación ha provocado serios problemas al ecosistema, pues regula el régimen hídrico de los cursos de agua. La vegetación es un elemento fundamental en la regulación de crecidas y estiajes.


Tanto el monte ribereño como el serrano constituyen el hábitat de numerosas especies de animales: insectos (hormigas), aves, batracios, reptiles (algunos ponzoñosos), mamíferos (coendús, comadrejas, coatíes y ratones), ciervos indígenas (guazubirás).




PALMARES

Los agrupamientos más extensos de palmares están compuestos por dos especies: la butiá en el departamento de Rocha -en la planicie atlántica lagunar- y la yatay, en el litoral del río Uruguay (Paysandú y Río Negro). En esta área del país también crece la palmera caranday, asociada al monte de algarrobos. Es de menor porte que las especies citadas anteriormente, y presenta sus hojas en abanico. Los palmares ocupan unos 710 km2.
En las serranías del sur, sureste y en el norte -e incluso en márgenes de cursos de agua- crece la palma chirivá o pindó, utilizada en parques, plazas, paseos y avenidas de muchas de nuestras ciudades.
La actual explotación de los campos, por la cría de ganado y por la extensión del área arrocera en el este, ha determinado un retroceso importante de estas comunidades vegetales. La conservación de estos palmares se impone como una necesidad ambiental.



VEGETACIÓN DE ARENALES

Las hierbas y arbustos costeros se disponen dispersos y separados y deben adaptarse a un suelo arenoso, con escasa retención de agua y fuerte calentamiento (plantas psamófilas); la vegetación costera del arenal es por ello pobre en especies.
En el litoral platense, al oeste del departamento de Montevideo, las arenas son fijadas por vegetación compuesta por laurel criollo, chirca de monte y arazá rastrero.
En la desembocadura del río Santa Lucía, en Carrasco y en arroyos como el Tropa Vieja, Pando y Solís Grande, se encuentra vegetación de adaptación hidrófila.
La forestación con pinos y eucaliptos ha determinado cambios en el paisaje costero que no siempre han beneficiado a este ecosistema, ya que producen erosión de los suelos. El eucalipto es responsable del desgaste de la tierra y ha sido plantado por motivos puramente económicos, por su rápido crecimiento y fácil aprovechamiento y en zonas urbanas y costeras para generar parques con sombra para el esparcimiento humano. Ejemplos: Parque Roosevelt, Punta Espinillo.



VEGETACIÓN DE HUMEDALES

Los humedales son áreas bajas, con relieve extremadamente plana y escasa pendiente, con suelos arcillosos. El agua de las lluvias se acumula, encontrándose al ras de la superficie durante todo el año, o parte de él.
La principal área de humedales se encuentra al este del país, en la planicie atlántica-lagunar. Comúnmente se les llama "bañados", haciendo referencia a la inundación periódica o permanente de esos terrenos bajos.
La composición florística de este ecosistema es muy variada. En los sitios anegados, hay especies flotantes como el camalote, acordeón, repollito y helechito de agua; también es posible encontrar juncales, totorales y espadañales.
En ambientes salinos o estuáricos se desarrolla una vegetación halófita, entre la que podemos reconocer juncos (acutus y marítimus), espartillo y guaycurú.
Los humedales del este -los más extensos del país- están siendo afectados por la expansión de los cultivos de arroz, las canalizaciones y el uso de agroquímicos.





LA COSTA

 Uruguay cuenta con una gran extensión de costas acuáticas y oceánicas. El Río de la Plata y el Océano Atlántico se extienden por más de 660 km. La costa presenta grandes extensiones de arenales, conformando incluso médanos. Hay también zonas rocosas. 

Las costas del sureste de nuestro país son el lugar de encuentro entre los hábitats terrestre del continente y acuático del estuario o del océano. Las costas de nuestro país incluyen diversas unidades paisajísticas que pueden estudiarse como ecosistemas en sí: playas arenosas, playas rocosas, lagunas costeras. En la costa uruguaya dominan las playas arenosas intercaladas con puntas rocosas. 


Los lagos, lagunas, ríos y arroyos:


 Los cursos de agua posee una fauna propia de animales acuáticos, destacándose una gran variedad de peces, entre los más conocidos de agua dulce encontramos: mojarras, dientudos, tararira, sábalo, dorado, bogas, bagres, armados, viejas de agua, castañetas, tarariras.

 También encontramos esponjas de agua dulce como Uruguaya coralloides, almejas de río, cangrejos de río, algunos mamíferos de hábitos anfibios como la nutria y el carpincho. 

En cuanto a la vegetación tenemos plantas hidrófilas como los camalotes, el repollito de agua y la lenteja de agua. Se destaca la abundancia de fitoplancton.

 Entre las especies más comunes destacan: el pasto dibujante, la tembladerilla, el feneció y la espartina. 

Existen muchas aves que se observan casi en exclusividad en este ambiente, muchas de estas especies son migrantes y por ello sólo es posible observarlas en determinadas épocas del año: macá grande, ostrero, chorlo, playero, gaviota cocinera, gaviota capucha café, gaviotín de antifaz, gaviotín cola larga, gaviotín real, rayador, remolinera, petrel y albatros.

Uruguay posee 6 departamentos costeros: Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha.
Tomado de http://biologiapuntocom.blogspot.com/2012/05/material-de-apoyo-humedales.html








 

No hay comentarios:

Publicar un comentario